
Cursos
- Clásicos de la Literatura Occidental. Sitiados por Eros: indagaciones del sentimiento amoroso en la literatura.
Prof.es: Ernesto Ghioldi y Gisela Mattioni
Miércoles 14:30 horas – inicio 16 de marzo – curso anual
Modalidad de dictado:
plataforma virtual Facebook @AdultosMayoresUNR – Comunidades UNR
Literatura – ¿Qué nos pasa cuando somos asediados por Eros? ¿Cuál es la naturaleza del anhelo que siente el enamorado por ese otro, el ser amado? ¿Por qué existen tensiones entre los enamorados y la sociedad, las normas? Relatos como el de Tristán e Isolda, Orfeo y Eurídice, Romeo y Julieta, Narciso, Don Juan, entre otros, son representativos de distintas caras del amor, la pasión, el deseo y el erotismo. A través de la lectura conjunta de una selección de clásicos de la literatura occidental proponemos una indagación del sentimiento amoroso en la literatura. Tomando como punto de partida mitos de amor abordaremos su trasposición y vigencia a distintos géneros literarios de la mano de autores como Platón, Ovidio, Shakespeare, Emily Brontë, Alfonsina Storni, García Lorca, Wilde, Neruda y Octavio Paz.
- Club de escritura lúdica.
Prof.as: Natalia Biancotto; Marina Maggi; Natalia López Gagliardo y Rocío Muiño Blanco
Lunes 17.30 horas – inicio 14 de marzo – curso anual
Modalidad de dictado:
Desde abril: el curso se desarrollará de modo quincenal presencial, de este modo el primer y tercer lunes del mes la presencialidad se desarrollará en el
Centro Cultural Roberto Fontanarrosa – San Martín 1080 2do. piso
o4 y 18/04 – 02 -16 y 30/05 – 06 /06
mientras que el segundo y cuarto lunes del mes se desarrollará por: meet.google.com/ymo-hbsj-czp
11 y 25/04 – 09 y 23/05 – 13/06
Literatura – Este curso invita a aventurarse a la escritura desde una perspectiva lúdica e irreverente, sin presuponer ningún saber especializado. El club está abierto a un público amplio y su objetivo principal es promover el encuentro con la experiencia literaria desde un acercamiento fresco y entretenido. A partir de una serie de propuestas lúdicas, nos proponemos repensar las nociones tradicionales de “originalidad”, “creatividad” y “autoría”, para vivenciar el aspecto inventivo y experimental de la escritura y ponernos en contacto con su dimensión afectiva. Esta propuesta pone el acento sobre el intercambio colectivo y nos desafía a dejar atrás los prejuicios que acechan el espacio creativo para permitirnos jugar con la palabra y ponernos en juego en ella.
- Club de lectores comunes
Prof.as: Marina Maggi y Natalia López Gagliardo
Jueves 16.00 horas – inicio 07 de abril – curso anual
en junio
Modalidad de dictado: virtual meet.google.com/tey-uati-pmw
Literatura – ¿Qué quiere decir “literatura”? ¿Para leer literatura hay que “saber”? ¿Qué significa ser un “lector”? ¿Cómo y para qué leemos? ¿Cuánto hay de racional y cuánto de afectivo en el acto de leer? ¿Qué y cuánto puede un lector? ¿La lectura tiene algún poder sobre mi experiencia subjetiva? Estas son algunas de las preguntas que atraviesan la aventura de este curso. Les proponemos un lugar de encuentro con la lectura, donde el acento cae sobre cómo leer antes que sobre qué leer. Los invitamos a conocer algunas herramientas teóricas y metodológicas que permitirán hacer del lector, no ya un consumidor, sino un productor del texto. Nuestro objetivo es favorecer un clima placentero de trabajo, donde cada participante experimente “el afecto, la risa y la discusión”, como propone Virginia Woolf en su célebre ensayo titulado “El lector común”. Se trabajará para ello con una variedad de recursos que combinan clases expositivas, discusiones grupales, análisis de contenidos teóricos y críticos, lectura de textos literarios, creación de textos y lecturas propias, entre otros. Se trata, en conclusión, de explorar una perspectiva sobre la literatura para la cual es el lector –y no el autor, ni el crítico– quien tiene la última palabra.
- Etimologías: Historia del Español y origen y significado de las palabras
Prof. Darío Maiorana
Lunes 15: 30 horas – inicio 04 de abril – curso trimestral
Modalidad de dictado: presencial – Centro Cultural Roberto Fontanarrosa – San Martín 1080 2do. piso – Comunidades UNR
Etimología – Una de las formas de definir una palabra es por su etimología, es decir su origen o historia como vocablo, su devenir a través del tiempo y su impacto en el desarrollo cultural de una comunidad lingüística.
Proponemos en este curso, repasar la historia del español desde el indoeuropeo a nuestros días y las clases de palabras; los procesos de formación de las palabras; la semántica y las familias de palabras; la lexicografía, entre otros y desarrollar etimologías de los nombres propios; etimologías del parentesco; etimologías de los sentimientos; etimologías de la vestimenta; etimologías de los oficios; etimologías rioplatenses y otras propuestas que surjan de los alumnos.
- La justicia en Grecia antigua. Mitos y tragedias acerca de ella.
Prof.a: Magdalena Aliau
Lunes 16:00 horas – inicio 04 de abril – curso anual
Modalidad de dictado: presencial Centro Cultural Roberto Fontanarrosa – San Martín 1080 2do. piso – Comunidades UNR
Literatura – Hablar de la Grecia Antigua es referirnos a la génesis de Occidente. Viajamos a un tiempo de conflictos políticos y sociales para explorar en textos míticos, poéticos, trágicos y cómicos el concepto de justicia y los espacios que se relacionan con ella. Lo llamativo es como estos escritos, aparentemente tan antiguos, siguen teniendo vigencia y constituyen uno de los logros para nosotros más importantes del mundo griego: continuar planteando una interpelación constante frente a la vida humana.
- Los griegos y nosotros: Tradición clásica en otras literaturas. La visión de las mujeres y del poder a partir del diálogo entre la tradición poética griega y la literatura contemporánea.
Prof.a: Marcela Ristorto
Viernes 16:00 horas – inicio 08 de abril – curso anual
Modalidad de dictado:
Mes de junio; virtual 03 de junio en: meet.google.com/xsz-gdai-mgf y presencial 10 y 24 de junio
Mes de julio: virtual en: meet.google.com/xsz-gdai-mgf
Literatura – En este curso nos proponemos analizar cómo a partir del diálogo ente la poesía griega y la contemporánea se reflexiona sobre el poder, su alcance y sus excesos; sobre la condición de la mujer, su sometimiento y las manifestaciones de su poder. El eje de la reflexión se encuentra la tradición poética griega (en especial, épica homérica y la tragedia griega). Se analizarán pasajes de los poemas homéricos, tragedias de Esquilo, Sófocles y Eurípides. Obras de teatro de: Pérez Galdós, de Sartre, de Virgilio Piñera; relatos de: Valenzuela, Yourcenar; novelas de Schlink, Atwood, entre otros autores.